¿Qué es el ictus y cómo tratarlo adecuadamente?

¿Qué es el ictus y cómo tratarlo adecuadamente?

Cada 6 minutos se produce un ictus en nuestro país, ¿lo sabías? El ictus, está considerado una de las mayores causas de muerte en Europa y España, especialmente entre las mujeres, siendo entre estas la principal causa. Según la Federación Española del Ictus, el conjunto de la sociedad española está en riesgo de sufrir un ictus, cada año mueren en España unas 40.000 personas y en Europa un total de 650.000.

El pasado 29 de octubre se celebró el Día Mundial del Ictus para reivindicar y concienciar a la población sobre el gran riesgo que supone esta enfermedad para la salud de todos y la necesidad de actuar ya frente a esta enfermedad invirtiendo más en investigación.

Hoy vamos a conocer que supone el impacto del ictus en nuestro cuerpo, qué tipos de ictus existen, cuáles son sus síntomas, qué factores intervienen en él, cómo podemos tratarlo y prevenirlo y algunos consejos y cuidados que debemos seguir si ya hemos sufrido esta enfermedad.

¿Qué es el ictus?

Se trata de una enfermedad que provoca un daño cerebral, puesto que un ictus tiene lugar cuando se produce una discontinuidad del riego sanguíneo en alguna parte del cerebro, pudiendo ser producido por una hemorragia o por una obstrucción del paso.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) nos indica que principalmente el ictus en España afecta a entre 110.000 y 120.000 personas.

Tipos de ictus que existen

Es probable que no lo sepas pero a día de hoy existen diversos tipos de ictus, llamados hemorrágico e isquémico:

  • Hemorrágico: estos son menos frecuentes pero sí tienen mayor riesgo de muerte. Como bien nos indica su nombre, se produce cuando tiene lugar una hemorragia, es decir, una rotura de los vasos sanguíneos dentro del cerebro.
  • Isquémico o infarto cerebral: se conoce como hemorragia cerebral y tiene lugar cuando un coágulo de sangre está obstruyendo el paso provocando una falta de riego de sangre en una parte del cerebro.

Factores y causas de riesgo de sufrir ictus

El ictus no se produce en nuestro cuerpo así porque sí, es cierto que hay algunos aspectos que no podemos modificar como por ejemplo el sexo o la edad pero principalmente es el resultado de un conjunto de hábitos a lo largo de nuestra vida:

  • Excesos de alcohol
  • Ser fumador habitual
  • Tener colesterol y tasas altas de triglicéridos
  • Padecer alguna enfermedad cardiovascular
  • Llevar una vida sedentaria

¿Cuáles son los principales síntomas del ictus?

A pesar de que cada persona puede presentar síntomas diferentes hay algunos de ellos que repiten el mismo patrón entre las personas que sufren esta enfermedad:

  • Comenzar a notar dificultades para hablar o comprender lo que nos están diciendo.
  • Normalmente en las extremidades o en la mitad de la cara suele producirse una pérdida de sensibilidad y fuerza. Incluso podemos perder la capacidad visual de uno de los ojos.
  • Tener un dolor de cabeza extremadamente fuerte e inusual.
  • La pérdida de equilibrio.

Presentar algunos de estos factores ya es más que suficiente para llamar o acudir a Urgencias lo antes posible o consultar con un servicio médico.

¿Tratamientos para el ictus?

Principalmente debemos decir que para evitar complicaciones, los ictus deben de ser tratados en un período inferior al de las tres horas. El tratamiento que le puedan indicar a cada paciente va a variar según el tipo de ictus que haya sufrido.

Para los pacientes que hayan sufrido un ictus isquémico deberán tomar de por vida unas pastillas anticoagulantes. Este tipo de tratamiento también se les receta a pacientes con enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares. Sin embargo, los pacientes que sufren un ictus hemorrágico suelen someterse a intervenciones quirúrgicas como un cateterismo o una angiografía intervencionista.

En situaciones extremas donde la vida del paciente está corriendo mucho riesgo se lleva a la práctica el drenaje quirúrgico que permite expulsar la sangre.

Algunas personas precisan de logopedas y fisioterapeutas para llevar a cabo procesos de rehabilitación y así intentar conseguir recuperar la movilidad en las zonas afectadas.

La rehabilitación como ya hemos dicho antes es fundamental para que se produzca una buena recuperación y queden las menores secuelas posibles. Por supuesto, trabajar el cerebro mediante técnicas cognitivas es esencial para ayudar a recuperar capacidad.

¿Cómo anticiparse al ictus?

Muchas veces detectar un ictus resulta imposible o impredecible pero hoy os vamos a enseñar una técnica rápida y sencilla que nos ayudará a detectar esta enfermedad y poder llamar a los servicios de emergencia a tiempo. Se trata del código FAST o escala de Cincinnati:

  • Face (significa cara): por ejemplo si observamos que cuando el usuario se ríe, se produce una asimetría facial.
  • Arm ( significa brazo en inglés): si el individuo no es capaz de levantar una extremidad o presenta alguna dificultad.
  • Speech (significa lenguaje): tratamos de captar si la persona tiene algún inconveniente para hablar o comprender lo que le estamos diciendo.
  • Time ( significa tiempo): si detectamos alguna anomalía en los pasos anteriores debemos llamar rápidamente al hospital.

El papel de los cuidadores en pacientes que han sufrido un ictus

Desde luego el papel que tienen los cuidadores en las vidas de los enfermos de ictus es trascendental. Estos deben tratar, en la medida de lo posible, de mantener o recuperar la independencia del enfermo y estar pendientes de su medicación corroborando que todo vaya en orden.

Una faceta muy importante, es la compañía y el bienestar físico y mental que el cuidador debe tener para poder transmitírselo al enfermo. El cuidador debe motivar a la persona con esta enfermedad para ayudarle a mejorar día a día y así conseguir recuperar lo máximo posible de la vida que tenía antes de haber sufrido la enfermedad.

Para concluir, el ictus es una enfermedad mucho más común de lo que pensamos y sin embargo, no tenemos una cura como tal a esta enfermedad. Por ello, debemos seguir los pasos expuestos aquí para tratar de prevenir el ictus y en caso de que ya lo hayas sufrido, espero que te hayamos descubierto más opciones para mejorar tu calidad de vida.