
07 Dic Las 8 enfermedades mentales más comunes
Hasta hace un tiempo la salud mental ha sido un tema, casi prohibido, un tabú. Por suerte, esto ha cambiado y se ha comenzado a tratar como se debe. Las enfermedades mentales son un problema muy importante para muchas personas. Según la OMS, en 2019, casi 400 millones de personas en todo el mundo tenían alguna de las enfermedades mentales más comunes.
Existen numerosas enfermedades mentales. Sin embargo, hay algunas de ellas que son mucho más normales de ver que otras. En todo caso, es muy importante saber cómo distinguirlas y cómo tratar a las personas que lo sufren.
El origen de las enfermedades mentales es diferente en muchos casos. Algunos pacientes nacen con la enfermedad, otros la desarrollan por algún evento que surge durante su vida y otros pacientes tienen enfermedades mentales debido a la edad y la vejez. En cualquier caso, es imprescindible el tratamiento con profesionales. De esta manera, la calidad de vida del paciente mejorará.
¿Qué son las enfermedades mentales?
Una enfermedad mental es cualquier trastorno que afecta de forma directa a la salud mental. Hace referencia a las afecciones que impactan sobre el pensamiento, los sentimientos, el estado de ánimo o el comportamiento. Existen muchos tipos de enfermedades mentales. Según su duración, pueden ser ocasionales o crónicas.
Las enfermedades mentales no tienen un origen común. Es más, existen pacientes con los mismos trastornos y con causas diferentes. Las enfermedades mentales más comunes también tienen factores iguales que pueden influir. Los más destacados son la genética, los factores biológicos, las lesiones cerebrales, la ansiedad o el estrés, el consumo de drogas, otras enfermedades o la soledad.
Lo más importante es que no entendamos a las enfermedades mentales como un solo bloque a tratar por igual. Cada paciente debe tener su propio tratamiento, que deberá estar personalizado al 100%. En este momento, la tarea del psicólogo o el psiquiatra será detectar la enfermedad mental y conseguir un plan de tratamiento adecuado para el paciente.
Los 8 trastornos o enfermedades mentales más frecuentes
Como hemos mencionado con anterioridad, existen algunas enfermedades mentales muy comunes. Debido a su complejidad, no es fácil llegar a conocer al 100% cada enfermedad. No obstante, el gran número de personas con estos trastornos permiten que el trabajo de psicólogos y psiquiatras sea algo más sencillo.
Depresión
¿Sabías que la depresión es una de las enfermedades mentales más frecuentes? En el mundo, más de 300 millones de personas sufren esta enfermedad en sus diferentes niveles. No debemos confundir estar triste unos días con la depresión.
Este trastorno es muy grave e interfiere en la vida diaria de las personas que lo sufren. Entre sus síntomas más frecuentes encontramos la tristeza, el insomnio, la pérdida de interés, pérdida de apetito, cansancio, sentimientos de culpa, etc. En los casos más graves, pueden llegar a existir ideas de suicidio.
Las causas de la depresión son muy complejas. Factores como la genética afectan igual que factores biológicos, sociales, económicos o psicológicos. No existe una edad determinada, aunque es más común en las mujeres que en hombres. Este trastorno suele ser tratado con medicamentos antidepresivos, aunque también es muy importante el acompañamiento con terapias psicológicas.
Ansiedad
La ansiedad se trata de una patología que da lugar a una intensidad excesiva en relación con el estímulo o la duración injustificada. El trastorno de ansiedad generalizada es un problema que causa preocupaciones y miedos de gran intensidad a las personas que sufren el trauma. Además, puede llevar a ataques de pánico, que afectarán en la vida diaria de la persona.
La ansiedad suele desarrollarse después de vivir sucesos traumáticos o experiencias dolorosas. Esta enfermedad produce nervios, tensión, presión torácica, debilidad, cansancio, entre otros síntomas. Para combatir la ansiedad se utilizan los mismos métodos que para la depresión, es decir, terapias para resolver la ansiedad y medicamentos antidepresivos o contra la ansiedad.
Trastornos en la conducta alimentaria (TCA)
Esta enfermedad se da cuando las personas sufren por la comida. Los afectados tienen problemas a la hora de desarrollar hábitos alimentarios, llegando incluso a negarse a comer. Entre los TCAs más conocidos se sitúan la bulimia y la anorexia. Estas enfermedades son muy complejas y normalmente se dan en las mujeres durante la adolescencia.
Las causas más habituales son factores sociales y psicológicos. Para solventar estos problemas, es imprescindible acudir a profesionales de la salud, que puedan resolver estos trastornos a partir de terapias psicológicas.
Esquizofrenia
La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más comunes y una de las más graves. Las personas que la sufren pueden llegar a oír voces en su cabeza, ver cosas que no están o pensar que otras personas quieren hacerles daño. Por ello, es una de las enfermedades que más afectan a la vida de la persona que lo sufre.
Esta enfermedad suele aparecer entre los 16 y los 30 años. No tiene cura, sin embargo, el tratamiento con medicamentos y terapia reduce los síntomas. De esta manera, las personas pueden llevar una vida casi normal.
Alzheimer
La principal causa de demencia en el mundo, el Alzheimer, se trata de una enfermedad degenerativa que afecta a las neuronas del cerebro. Este trastorno deteriora las neuronas hasta causar la muerte. Suele afectar a las personas mayores, sin embargo, las causas no están claras, y no se puede poner la vejez como una de ellas.
El deterioro grave de la memoria hace que las personas afectadas sean totalmente dependientes, hasta provocar la muerte debido al daño cerebral. Desgraciadamente, aún no existe cura para esta enfermedad mental, por el momento solo existen medicamentos que alivian los síntomas y mantienen la independencia personal durante el mayor periodo de tiempo.
Trastorno bipolar
Seguro que el trastorno bipolar te suena, pues resulta ser una de las enfermedades mentales más comunes. Este trastorno de la conducta se caracteriza por la presencia de episodios en los que el estado de ánimo se altera profundamente. Uno de los factores de riesgo es la genética.
Estas personas pueden variar entre la euforia y la tristeza, lo que provoca cansancio, insomnio, problemas en las relaciones personales, etc. Los tratamientos con medicamentos y terapia permiten que el impacto de la bipolaridad sea menor en el día a día de las personas que lo sufren.
El trastorno por déficit de atención o TDAH
Es la enfermedad mental más común en los niños. A pesar de ello, también se puede prolongar durante la vida adulta. Estas personas tienen comportamientos impulsivos y muestran problemas para mantener la atención. Esto provoca relaciones problemáticas con el resto de los niños y bajos rendimientos en el colegio.
Actualmente, existen medicamentos que no curan la enfermedad, pero alivian los síntomas, permitiendo a los niños hacer una vida normal.
Trastornos del sueño
Se trata de una enfermedad mental que dificulta la conciliación del sueño o la capacidad de permanecer dormido. Existen diferentes tipos de trastornos del sueño, los más comunes son el insomnio, la somnolencia y los problemas con el ritmo de sueño. Estos trastornos pueden aparecer y desaparecer o volverse crónicos.
Existen numerosas causas que producen trastornos relacionados con el sueño. La narcolepsia, la obesidad, la tiroides o la mononucleosis son enfermedades que afectan directamente al sueño. Existen otros trastornos como el sonambulismo o los terrores nocturnos. Como en los anteriores casos, el tratamiento con medicamentos y la terapia son los mejores remedios contra estas enfermedades mentales más comunes.
¿Cuáles son las enfermedades mentales más comunes en la vejez?
La vejez produce diferentes problemas como la decadencia biológica del organismo. En ocasiones, el envejecimiento provoca un deterioro que produce enfermedades mentales. Hay ciertas situaciones que producen que los trastornos mentales aparezcan o se acrecienten. La jubilación, la soledad o el sentimiento de inutilidad son perjudiciales para las personas mayores, llegando a provocar ciertos trastornos, entre las enfermedades mentales más comunes en la vejez encontramos la demencia y la depresión.
Por ello, que nuestros mayores estén atendidos y cuidados puede mejorar e incluso permitir que los síntomas de estas enfermedades no vayan a más. En ocasiones, por cuestiones de trabajo, estudio, tareas en el hogar y un sin fin de quehaceres no podemos atenderles como nos gustaría. Por ello, siempre podemos recurrir a los servicios de asistencia domiciliaria.
Demencia
Como vimos anteriormente, el Alzheimer era una de las enfermedades mentales más comunes. No obstante, este es solo un tipo de demencia. Este trastorno no tiene relación directa con la edad. Sin embargo, se produce en la mayoría de los casos en personas mayores de 65 años. La pérdida de memoria provoca que las personas terminen siendo totalmente dependientes.
Depresión: Una de las enfermedades más comunes en la vejez
La depresión cada vez afecta en mayor medida a las personas mayores. Esta enfermedad es muy grave, sobre todo en las personas de mayor edad. El riesgo de suicidio por depresión en esta edad es cuatro veces mayor que en los deprimidos de menor edad. Además, se ha normalizado la depresión en las personas mayores, lo que supone un grave problema a la hora de detectar el padecimiento.
Las enfermedades mentales son un grave problema, tanto para las personas que las padecen como para su entorno. El trabajo de los profesionales es detectar y conseguir que los síntomas sean mucho más leves. En SACOM ofrecemos múltiples servicios para el cuidado de personas mayores para mejorar su calidad de vida. Nuestros profesionales se encargan de acompañar al paciente y asegurarse de que se encuentra bien en todo momento.
r en nuestro equipo para el cuidado de tus familiares.